viernes, 3 de julio de 2015
martes, 2 de junio de 2015
viernes, 29 de mayo de 2015
Album de Molas
La Mola es el arte textil elaborado por los indígenas Kuna de Panamá, el cual forma parte del atuendo que identifica a la mujer. Su compleja técnica de confección consiste en la superposición de capas de tela cosidas entre sí, a lo largo de cortes que definen diseños donde contrastan formas y colores, produciendo una maravillosa pieza de gran riqueza, no solamente técnica, sino también significativa y de infinita creatividad en sus relieves.
La MOLA tiene contrastantes de variados diseños y colores, los cuales pueden ser policromas o bicolor. Los motivos son abstractos y representan las fuerzas de la naturaleza. Las molas más tradicionales son las de diseños geométricos, de la estilización de formas de la flora y fauna y la interpretación colectiva o individual de las tradiciones contenidas en la literatura oral de la nación. Estos diseños pueden ser repetidos una y otra vez ya que su finalidad es la de preservar la memoria colectiva del pueblo. Sin embargo siempre están presentes nuevas innovaciones y la habilidad de cada artista.
viernes, 22 de mayo de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
La Bella Kuna Yala
"Quiero que la cultura de mi raza perdure dentro del marco universal como todas las grandes culturas del mundo"
domingo, 26 de abril de 2015
Los Kunas
Son un pueblo amerindio
localizado en Panamá. Su idioma hace parte de la familia lingüística
chibcha. En lengua kuna, se autodenominan como dule (Se pronuncia Tule) que
significa "persona". (Por ejemplo, andule 'yo,' we dule 'esa
persona.')
Según las convenciones
lingüísticas de este pueblo indígena su nombre se debe escribir Gunadule en la
grafía aprobada en 2010 por el Congreso General de la Nación Gunadule, aunque
su pronunciación se mantiene como ha sido tradicionalmente: suena Kuna Tule
según la fonética de la lengua española.
Datos históricos
Las primeras expediciones
españolas de la conquista de América en tierra firme fueron las de Alonso de
Ojeda, y Vasco Núñez de Balboa. Estos expedicionarios, durante 1500 y 1501,
recorrieron la Costa Caribe colombiana y el Golfo de Urabá. En este último se
establecieron todos durante bastante tiempo, y fue allí donde entraron en
contacto con los indígenas Kuna.Existe amplio consenso respecto
de las migraciones Kuna desde los bosques de este Darién oriental húmedo y el
norte antioqueño de Colombia hacia el archipiélago de Gunayala (Anteriormente
llamado Archipiélago de San Blas), Panamá, debido a sus guerras con sus
enemigos Catíos, pero principalmente debido al mal trato que les propinaban los
conquistadores españoles, situación por la cual la etnia Kuna se aliaría luego
con los expedicionarios ingleses, contra los españoles.La expedición española para su
aniquilamiento, que contaba con esclavos negros e indios de servicio, logró
desplazarlos hacia las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque. El curso bajo
del río Atrato, en Colombia, habría sido el canal propiciatorio de esta
dispersión al oriente panameño de la etnia Kuna. Finalmente la desplazada
cultura Kuna sobresaldría más en Panamá que en Colombia, donde ha perpetuado
sus tradiciones con éxito, y se ha apropiado de la tecnología occidental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)